top of page

Porteo y escoliosis: ¿es posible y beneficioso?

  • Foto del escritor: Lumma
    Lumma
  • 1 oct
  • 9 Min. de lectura

Muchas madres y padres que reciben el diagnóstico de escoliosis se preguntan si es seguro portear a sus hijos. El temor más común es: “¿Y si me lastimo más la espalda?” o “¿Y si la carga empeora mi columna?”.

Estas dudas son totalmente válidas, pero lo cierto es que, cuando se realiza con un portabebés ergonómico y bien ajustado, el porteo no solo es posible para adultos con escoliosis, sino que puede convertirse en una práctica beneficiosa tanto para la salud física como para el bienestar emocional.


El porteo no es únicamente una forma de tener a tu bebé cerca: es también una manera de distribuir el peso de manera eficiente y proteger la columna del adulto. A diferencia de cargar en brazos —donde todo el esfuerzo recae en un solo sector de la espalda, hombros o brazos—, el portabebés ergonómico permite repartir la carga entre hombros, espalda y cadera, reduciendo tensiones innecesarias.


¿Qué es la escoliosis en adultos?


ree

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral que suele acompañarse de rotación de las vértebras. En adultos, puede deberse a causas diversas:

  • Escoliosis idiopática que se diagnosticó en la adolescencia y persiste en la edad adulta.

  • Cambios degenerativos propios del envejecimiento (escoliosis de novo).

  • Alteraciones neuromusculares o congénitas.


Los síntomas en adultos varían según la gravedad, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor lumbar o dorsal.

  • Rigidez en la espalda.

  • Desbalance postural (un hombro más alto, una cadera adelantada).

  • Fatiga muscular al cargar peso o mantener ciertas posturas.


Por eso, es lógico que muchos adultos con escoliosis teman que el porteo pueda empeorar sus síntomas. Sin embargo, con la elección correcta, el porteo puede ser una alternativa más saludable que cargar en brazos o forzar la espalda en posiciones poco naturales.


ree

Porteo en adultos con escoliosis: ¿por qué puede ser beneficioso?


Muchos padres con escoliosis sienten temor de que el portabebés empeore su condición. La realidad es que cargar a un bebé en brazos suele generar más tensión y descompensación que hacerlo con un portabebés ergonómico bien ajustado.


Beneficios físicos y posturales


  • Distribución del peso: el portabebé reparte la carga en ambos hombros y hacia la pelvis, lo que evita el sobreuso de un solo lado del cuerpo.

  • Activación del core y estabilización: estudios demuestran que el porteo favorece la activación de la musculatura estabilizadora del tronco, lo que puede ser positivo en escoliosis leve o moderada.

  • Prevención de compensaciones dañinas: cargar al bebé en brazos provoca giros de tronco o inclinaciones repetitivas. El porteo mantiene al bebé centrado y alineado, reduciendo gestos que pueden agravar molestias.

  • Mayor control postural: al portar, los adultos suelen ser más conscientes de su postura y adoptan estrategias de alineación para sentirse cómodos.


Beneficios emocionales y prácticos


  • El porteo permite libertad de movimiento y manos libres, reduciendo la sobrecarga en la espalda que se produce al cargar o acunar por largos períodos.

  • Proporciona cercanía y contacto piel con piel, fundamentales para la regulación emocional del bebé.

  • Refuerza la confianza de los padres con escoliosis en su capacidad de cuidar sin miedo a “romperse” o lastimarse.

  • Más allá de lo físico, no debemos olvidar que portear significa mantener al bebé cerca, escuchar su respiración, sentir su calor y fortalecer el vínculo emocional. Para un adulto con escoliosis, poder hacerlo sin dolor y con seguridad brinda una enorme tranquilidad, elimina la culpa o el miedo de “no poder” y genera confianza en su capacidad de cuidar.


¿Qué tipo de portabebés es mejor para un adulto con escoliosis?


ree
  1. Fular prearmado "remera de porteo". Ideal para quienes buscan practicidad. Distribuye el peso de manera uniforme y permite ajustes firmes en la zona lumbar y los hombros.

  2. Fular tejido o elástico, bien anudado. Ofrece gran soporte y adaptabilidad al cuerpo del porteador. Al envolver de forma amplia la espalda, puede dar una sensación de “abrazo” y soporte extra.

  3. Mei Tai Ergonómico. Combina lo mejor del fular y la mochila, con tiras que se ajustan al gusto del adulto y un panel central firme para el bebé.

Recomendación: probar diferentes tipos y posiciones (frontal, a la espalda, a la cadera) para encontrar cuál genera menos incomodidad. Muchos adultos con escoliosis encuentran gran alivio en el porteo a la espalda, ya que equilibra el peso con mayor naturalidad.

¿Por qué el porteo es recomendable para adultos con escoliosis?


1. Distribución equilibrada del peso

Un portabebé ergonómico reparte el peso del niño entre los hombros, la espalda y la pelvis. Esto evita que la carga se concentre en una sola zona (como ocurre al cargar en brazos), lo cual es especialmente beneficioso para quienes ya tienen una columna vulnerable.

2. Postura más alineada

Con el ajuste correcto, el portabebés ayuda al adulto a mantener el eje corporal más recto. Al no tener que sostener al bebé con un brazo o inclinar el tronco hacia un lado, se disminuyen los gestos compensatorios que suelen agravar el dolor.

3. Menor sobrecarga muscular

Cuando se porta en brazos, los músculos lumbares, trapecios y cervicales trabajan de manera desproporcionada. En cambio, con un portabebé, la tela o el sistema de tiras se encargan de sostener, reduciendo la sobrecarga muscular y permitiendo mayor resistencia en el tiempo.

4. Fortalecimiento progresivo de la musculatura

El porteo, al realizarse de forma habitual, puede ayudar a mantener activa la musculatura postural y del core (zona abdominal y lumbar). Una musculatura activa y fuerte es clave para que la escoliosis no avance y para reducir episodios de dolor.

5. Prevención de lesiones por movimientos repetitivos

El esfuerzo repetido de inclinarse, levantar y cargar al bebé en brazos puede generar contracturas o incluso lesiones. El porteo ergonómico reduce la necesidad de hacer estos movimientos constantemente, lo que protege la espalda del adulto.


Precauciones para portear con escoliosis


ree

  • Consultar con un especialista (fisiatra, kinesiólogo o médico de columna) antes de iniciar.

  • Ajustar bien la faja lumbar o tiras del portabebé, evitando que queden flojas, ya que eso genera más carga en la espalda.

  • Alternar posiciones para que el cuerpo no cargue siempre de la misma forma.

  • Escuchar al cuerpo: si aparece dolor intenso, detener y reajustar.

  • Mantener actividad física complementaria (ejercicios de fortalecimiento de core, estiramientos, pilates o natación) para proteger la columna.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Puedo portear si tengo escoliosis lumbar?

Sí, siempre que uses un portabebés ergonómico y ajustes correctamente la zona lumbar. Es importante que la faja o cinturón quede firme, distribuyendo parte del peso en la pelvis.


2. ¿El porteo puede empeorar mi escoliosis?

No, al contrario: en la mayoría de los casos resulta más saludable que cargar en brazos. Lo importante es que el portabebé sea ergonómico, se ajuste bien y se escuchen las señales del cuerpo.


3. ¿Qué posición es mejor para portear con escoliosis?

Varía según cada caso, pero muchos adultos encuentran más cómodo el porteo a la espalda, ya que el peso se equilibra de forma natural. De todos modos, se recomienda probar diferentes opciones.


4. ¿Cuánto tiempo seguido puedo portear?

No hay un tiempo fijo. Lo ideal es comenzar con períodos cortos y aumentarlos de manera progresiva. Si aparece dolor, es momento de hacer una pausa o reajustar.


5. ¿Debo fortalecer mi espalda para poder portear?

Sí. Mantener una rutina de ejercicios para fortalecer el core y mejorar la postura ayuda a que el porteo sea más seguro y cómodo. Actividades como pilates, yoga o natación son grandes aliadas.


Recomendaciones médicas y de uso


Aunque cada caso debe evaluarse en forma individual, los especialistas en ortopedia, fisiatría y rehabilitación coinciden en algunas pautas generales:

  • Elegir portabebés ergonómicos que distribuyan el peso en cintura y hombros

  • Evitar portabebés de tiras finas o que carguen solo un lado

  • Ajustar correctamente la altura: el bebé debe ir suficientemente alto y cerca del cuerpo para que no genere tracción excesiva hacia adelante.

  • Alternar posiciones (frontal, cadera, espalda) según el confort del porteador y la edad del bebé.

  • Escuchar las señales del propio cuerpo: si aparece dolor intenso o persistente, ajustar, descansar y consultar con un especialista.


Escoliosis en bebés y el papel del porteo

Aunque es menos frecuente, la escoliosis también puede presentarse en bebés, ya sea de origen congénito (malformaciones vertebrales presentes al nacer) o infantil (que aparece antes de los 3 años).


En estos casos, el porteo debe plantearse con especial cuidado y siempre acompañado por un equipo médico (pediatra, traumatólogo infantil, kinesiólogo).


Beneficios del porteo en bebés con escoliosis


  • Soporte postural suave y adaptativo: un portabebé ergonómico bien ajustado puede ofrecer contención alineada y cercana, evitando posiciones forzadas.

  • Favorece el contacto piel con piel, esencial para el desarrollo emocional y neurológico.

  • Permite variaciones de postura sin recurrir a posiciones rígidas, lo que puede complementar los tratamientos ortopédicos o kinesiológicos.


Es importante remarcar que en bebés con diagnóstico de escoliosis el porteo no sustituye ningún tratamiento, pero sí puede integrarse como recurso de acompañamiento.

Aunque cada caso debe evaluarse individualmente, los especialistas en porteo y fisioterapia pediátrica destacan varios beneficios cuando se realiza correctamente:


1. Sostén postural adecuado

El portabebés ergonómico respeta la curvatura natural de la columna del bebé y ayuda a distribuir el peso de forma equilibrada. Esto puede brindar soporte adicional en bebés con escoliosis leve, evitando posiciones que empeoren la desviación.


2. Mejor desarrollo de caderas

La posición en “M” —rodillas más altas que la cadera y piernas abiertas— favorece la salud de las caderas, lo que es especialmente importante en bebés con algún compromiso postural.


3. Reducción de presión en un solo lado

Cuando se utilizan brazos o portabebés no ergonómicos, el peso puede caer más de un lado que de otro, aumentando la asimetría. En cambio, un porteo bien hecho distribuye el peso y ayuda a mantener una postura más equilibrada.


4. Regulación fisiológica y emocional

El contacto cercano regula el ritmo cardíaco, la respiración y la temperatura del bebé. Además, reduce el estrés y promueve un mejor descanso, lo cual es esencial para el desarrollo general.


5. Apoyo en terapias y tratamientos

El porteo no sustituye tratamientos médicos o fisioterapia, pero sí puede ser un complemento positivo. Por ejemplo, ayuda a mantener al bebé en una posición adecuada durante más tiempo sin esfuerzo extra para los brazos de los cuidadores.


ree

Estudios científicos y artículos recomendados


  1. “Physical and Physiological Consequences of Babywearing” Revisión (open access) que analiza múltiples estudios sobre porteo ergonómico, activación muscular, postura y sus implicancias para quien porta al bebé.🔗 PDF / Texto completo en PubMed Central PMC

  2. “Effects of baby carrier on wearer’s posture stability” — Aizreena Azaman et al. (2017)Estudio que investiga cómo el uso de un portabebés afecta la estabilidad postural del porteador, midiendo desplazamientos articulares y oscilaciones del centro de presión (COP).🔗 Texto completo en ResearchGate / PDF (acceso abierto) ResearchGate

  3. “The effects of body posture by using Baby Carrier in different ways” — Kyoung Kim, Ki Hyun YunEstudio que compara variaciones posturales al portar al bebé en posición frontal vs posterior, midiendo ángulos del cuello, hombros, pelvis, etc.🔗 Texto completo / PDF (ResearchGate) ResearchGate

  4. “Comparison between Two Baby Carrying Techniques on Lower Trunk & Neck Muscles Activity” (2024)Trabajo reciente que analiza la actividad muscular (músculo trapecio superior y erectores de la columna) al cargar un maniquí en brazos vs con portabebés frontal.🔗 PDF disponible como artículo abierto mjcu.journals.ekb.eg

  5. “Baby Carrying Method Impacts Caregiver Posture and Mechanics” — Havens et al. (2020)Estudio que examina cómo el uso de portabebés modifica la mecánica corporal del cuidador durante acciones cotidianas como alcanzar objetos.🔗 Disponible en acceso abierto vía PMC PMC

  6. “Sling-based infant carrying affects lumbar and thoracic posture” — Schmid et al. (2019)Estudio que analiza cómo los portabebés tipo “sling” pueden incidir en la postura lumbar y torácica del adulto, y su relación con dolor lumbar después del parto.🔗 Texto disponible ScienceDirect

  7. “Ergonomic infant care for parents” (tesis / informe)Documento técnico que revisa biomecánicas del porteo, y sugiere que ciertos tipos de porteo (bien diseñados) pueden reducir la activación excesiva de músculos paravertebrales.🔗 PDF completo disponible Theseus

  8. “Design and validation of a questionnaire on habits, health and exercise in babywearing”Un estudio reciente que desarrolló y validó un cuestionario para evaluar hábitos de uso de portabebés y su relación con dolencias músculo-esqueléticas en porteadores.🔗 PDF de acceso abierto (Anales de Pediatría) Anales de Pediatría


ree

Fuentes:


  • La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) recomienda la actividad física adaptada y el fortalecimiento muscular como base para mejorar la calidad de vida en personas con escoliosis.

  • Según la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), el manejo del dolor en adultos con escoliosis se basa en ergonomía, fortalecimiento del core y evitar movimientos repetitivos que sobrecarguen la columna.

  • La Clínica Mayo destaca que el uso de soportes y dispositivos ergonómicos puede ayudar a distribuir mejor el peso y prevenir dolor lumbar.

  • Fisioterapeutas especializados en porteo (como los acreditados por la International Babywearing Consultant School, Die Trageschule®) señalan que un portabebés ergonómico correctamente usado es más seguro para la espalda que cargar en brazos.



Conclusión

Tener escoliosis no es una contraindicación para portear; al contrario, con el uso de un portabebés ergonómico y bien ajustado, el porteo puede ser más saludable para la espalda que cargar en brazos. Ayuda a distribuir el peso, evita sobrecargas musculares, favorece la postura y permite disfrutar de la cercanía con el bebé sin dolor ni miedo.

Para madres y padres con escoliosis, el porteo puede convertirse no solo en un acto de amor, sino también en una estrategia inteligente para cuidar tanto la espalda como el vínculo con sus hijos.


Tener escoliosis no significa que debas renunciar a la experiencia de portear a tu bebé. Al contrario: cuando se elige un portabebé ergonómico y se recibe orientación adecuada, el porteo puede convertirse en un aliado para tu bienestar físico y emocional. No se trata solo de cargar a tu hijo: es compartir cercanía, regular su calma y, al mismo tiempo, cuidar tu postura y tu espalda.

Recordá que cada cuerpo es único: lo que funciona para una persona con escoliosis puede no ser idéntico para otra. Por eso, la clave está en probar distintos modelos, ajustar con paciencia y, si es posible, contar con la mirada de un profesional de la salud o de un asesor de porteo certificado.


Muchos padres con escoliosis descubren que portar de manera correcta no solo no les genera dolor, sino que incluso alivia molestias que aparecen al cargar en brazos o al hacer movimientos repetitivos del día a día.


Porteo es amor, cercanía y cuidado mutuo. Si tenés diagnóstico de escoliosis, no lo vivas como un límite: con la información y la práctica adecuadas, puede ser una oportunidad para fortalecer tu vínculo con tu bebé y con tu propio cuerpo.

Comentarios


bottom of page